Pensar la educación en la Educación Superior

Publicado en Latitudes

La docencia hoy debe ser un punto de debate y reflexión en las instituciones de educación superior. ¿Cómo se enseña? ¿Qué metodologías se siguen? ¿Cómo se construye conocimiento? ¿Se tiene en cuenta al estudiante? El siguiente texto muestra qué se está haciendo desde la Facultad para responder estas preguntas.

Por Carolina Maldonado y Eduardo Escallón*

Violencia, convivencia y construcción de comunidad en la Universidad

Publicado en Horizontes

La interacción entre los miembros de la comunidad universitaria no solo se da dentro del aula de clase, también en los espacios cotidianos como la calle, el transporte público y las redes sociales. ¿Cómo construir en el aula de clase una cultura de paz si por fuera de ella se viven intercambios violentos, agresivos y destructivos?

Por Juan Camilo Cárdenas*

¿Por qué no hacerlo al revés?

Publicado en Horizontes

¿Qué tal si por un momento nos liberamos del contenido y pensamos en el aprendizaje? Esta fue una de las preguntas que motivó a la autora a repensar cómo se forman los economistas actualmente: son buenos con las herramientas, los conceptos y las teorías, pero ¿hasta qué punto han aprendido a pensar esos contenidos con relación al bienestar social?

Por Jimena Hurtado*

Ansiedad a las matemáticas y bajo desempeño: ¿Son las niñas y los estudiantes de últimos años escolares los más afectados?

Publicado en Horizontes

Diversos estudios han demostrado que la ansiedad a las matemáticas produce un bajo desempeño en los estudiantes. Sin embargo, ¿por qué es más evidente en el caso de las niñas? ¿Qué tipo de actores sociales y psicológicos influyen?

Por Florencia Reali, Carolina Maldonado y William Jiménez Leal*

Proyecto Arca: Pinturas coloniales, gestos y contenidos digitales

Publicado en Corrientes

La creación de una base de datos que contiene más de veinte mil imágenes de Arte Colonial Americano aparece como una propuesta novedosa para la cultura visual, gestual y digital. El autor cuento cómo surgió la idea y por qué la necesidad de poner a disposición del público estas pinturas.

Por Jaime H. Borja Gómez*

Sobre el porvenir de nuestras escuelas

Publicado en Latitudes

En el siglo XIX, Nietzsche se preguntaba por las dos tendencias opuestas que dominaban las realidades educativas de la Alemania de ese entonces. El profesor Renán trae al presente texto ese análisis del filósofo alemán para mostrar, con agudeza, la vigencia de su propuesta y reflexionar sobre la actual situación del sistema educativo del país.

Por Renán Silva*

Educación para la paz en tiempos de posconflicto

Publicado en Horizontes

¿Qué pasa cuando los niños, las niñas y los adolescentes que han crecido en contextos violentos son incapaces de "sentir lo que otros sienten"? ¿Qué se puede hacer desde la pedagogía para que sean ellos mismos quienes ejerzan una presión social no agresiva?

Por Enrique Chaux*

Los libros del derecho

Publicado en Horizontes

La inmutabilidad de los libros del derecho en América Latina ha llevado a cuestionar las formas en que hoy se enseña y se aprende esta disciplina. Pero ¿qué pueden hacer los académicos para que el Derecho se entienda como una disciplina que no solo reproduce las creaciones del legislador? 

Por Daniel Bonilla*

Educación de la sexualidad: una apuesta por el mejoramiento de los resultados en las pruebas de matemáticas y lenguaje

Publicado en Horizontes

¿Cómo contribuye la educación de la sexualidad al mejoramiento de la calidad educativa?

Por Elvia Vargas Trujillo, Marta Carolina Ibarra, Carmen Elisa Flórez Nieto, Darwin Cortés y Daniel Felipe Martínez Enríquez*

Reseña: Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia

Publicado en Rumbos

Extracto de la reseña publicada en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N. 22, mayo-junio de 2015.

Por Juan Ricardo Aparicio*

Las ciencias sociales frente a la Colombia contemporánea

Publicado en Horizontes

Entrevista con Daniel Pecaut, reconocido colombianólogo y profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencas Sociales de París, quien estuvo en la Universidad de los Andes del 2 al 23 de julio de 2014 para dictar un curso de verano sobre orden y violencia en Colombia.

Por Mauricio Nieto y Luis Javier Orjuela*

El ACNUR y un currículo para non-ciudadanos con futuros inciertos

Publicado en Horizontes

¿Qué entidad, qué agencia, o qué gobierno debe ser el encargado de educar a los refugiados? ¿Cómo establecer un currículo educativo para estas personas? ¿Serán capaces de contribuir social, económica y políticamente en los países donde son reasentados?

Por Douglas David Waters*

La transformación de las prácticas educativas con apoyo de tecnologías digitales

Publicado en Horizontes

Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación, pretende transformar las prácticas educativas de la institución. Estas iniciativas requieren un cambio desde dentro, donde el uso de métodos y herramientas apoyados en tecnología propicien un aprendizaje autónomo en ambientes flexibles y colaborativos, ya sea en modalidad presencial, virtual e híbrida. Este trabajo comparte algunas de estas estrategias.

Por Luz Adriana Osorio Gómez y Álvaro Hernán Galvis Panqueva*

En las presentaciones orales académicas no se habla como se escribe

Publicado en Horizontes

Aprender un idioma implica comprender cómo se estructuran los discursos escritos y orales. El aprendizaje es incompleto si se limita a la adquisición de vocabulario y gramática o al desarrollo de habilidades comunicativas. El programa de inglés para doctorados (IPD) de la Universidad de los Andes busca integrar estos aspectos dentro de la enseñanza del inglés para propósitos académicos. Un estudio enmarcado en el análisis del discurso académico busca entender cómo los estudiantes del curso IPD2 estructuran sus escritos y presentaciones para así brindarles una instrucción acorde a sus necesidades.

Por Ricardo Nausa Triana*

Reseña: Los setenta convulsionan el mundo. Irrumpe el presente histórico

Publicado en Rumbos

Por Juan Pablo Ardila Falla*

Pertinencia de la universidad frente al posconflicto

Publicado en Horizontes

En la actualidad las universidades deben adaptarse a las nuevas estructuras de producción de conocimiento, a los cambios y apropiaciones de las nuevas tecnologías. También deben plantear una posición frente al llamado posconflicto y articular todo esto a su función social.

Por Luis Enrique Orozco Silva*

Breve apunte sobre la Etnoeducación en Colombia

Publicado en Horizontes

La etnoeducación representa un importante reto educativo para los etnolingüistas. Por un lado, a causa de la rápida apropiación del idioma español por parte de los indígenas. Por otro, porque el imaginario común relega al indígena a ser "folclor nacional". El autor hace algunas anotaciones sobre el tema.

Por Daniel Aguirre Licht*

Diseño y concepción de un curso blended de Precálculo

Publicado en Horizontes

Hoy, las innovaciones tecnológicas abren un activo campo para la enseñanza y el aprendizaje. Las instituciones y entidades públicas interesadas en la educación deben asumir este reto y proporcionar a los estudiantes herramientas que les permitan desarrollar y ampliar sus conocimientos. En este caso, los autores presentan una opción para el aprendizaje de las matemáticas.

Por Ángela María Restrepo y Óscar Felipe Bernal*

Para aprender portugués “hay que empezar por callarse”

Publicado en Corrientes

La enseñanza y el aprendizaje del portugués por hispanohablantes trae desafíos al campo de la educación.

Por Luciana Andrade Stanzani*

Desarmando maquetas. La historia oral para repensar el progreso en Fenicia

Publicado en Itinerarios

Por Semillero de Memoria y Espacio, Universidad de los Andes, Colombia*