Primera Escuela de posgrados de Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental -SOLCHA-

La Escuela de posgrados se llevó a cabo del 3 al 7 de junio de 2013 en las instalaciones de la Universidad de Los Andes. Nació como iniciativa de la junta de SOLCHA para comenzar a consolidar una comunidad académica de historia ambiental en América Latina. Se contó con la participación internacional de John Soluri (EEUU), Adrián Gustavo Zarrilli (Argentina), Reinaldo Funes (Cuba), Nicolás Cuvi (Ecuador), David Aagesen (EEUU), Lise Sedrez (Brasil) y Guillermo Castro (Panamá).
Para esta ocasión 18 estudiantes de posgrado de diferentes universidades y de distintos países de América Latina fueron beneficiados con beca de matrícula completa. Esto fue posible gracias a fondos de la Universidad Nacional, recursos del Departamento de Historia y de la Decanatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, más la participación gratuita de los profesores visitantes de la Red SOLCHA cuyos gastos de estadía estuvieron a cargo del Rachel Carson Center. Este Curso también contó con el aporte pedagógico de tres profesores del Departamento de Historia: Camilo Quintero, Shawn van Ausdal y Andrés Ghul, y con Stefania Gallini de la Universidad Nacional.
Esta escuela de posgrado permitió que los estudiantes se conocieran e interactuaran, y así, se fueron fortaleciendo los hilos que tejen la red; principio fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. Además, tuvieron la oportunidad de tener profesores de otros países que leyeron sus documentos de trabajo y avances de tesis, y por ende, recibieron retroalimentación. Sin embargo, las actividades no se quedaron en las aulas, el curso incluyó una salida de campo a Cachi-pay en la Provincia del Tequendama, la cual fue organizada por el profesor Andrés Ghul.