Etnografía del desarrollo: los estudios culturales frente a la transformación de Mapiripán

Publicado en Horizontes

Juan Ricardo Aparicio. Profesor Asistente del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Universidad de los Andes.

En el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, bajo la dirección del autor, se adelanta un diagnóstico de la situación de las comunidades indígenas del municipio de Mapiripán, Meta, con el propósito de identificar líneas de acción y de buenas prácticas que los proyectos de desarrollo actualmente presentes en la región podrían tomar en relación con estas comunidades. De igual manera, se busca entender el rol que actualmente tienen los proyectos de desarrollo dentro de estos nuevos escenarios que surgen luego de las masacres y los desplazamientos, y que hoy son objeto de emergentes soberanías humanitarias y de buen gobierno. En particular, se quiere comprender la producción de sujetos y técnicas de gobierno que se configuran en estas locaciones. 

Se impulsarán tanto proyectos de investigación alrededor de la problemática indígena, como acompañamientos a los proyectos de desarrollo con el propósito de asegurar un mutuo beneficio.

Como laboratorio y lugar de experimentación de nuevas formas de gobierno y articulaciones al mercado internacional de emisiones verdes, el municipio de Mapiripán se convierte en una grandiosa oportunidad para comprender la transformación radical de toda la región de la altillanura, impulsada en la actualidad por grandes proyectos agroindustriales y mineros. Pero esta investigación explorará también las posibilidades que existen para las comunidades indígenas en un nuevo escenario dentro de una región que históricamente ha sido aislada del proyecto de construcción del estado–nación. Lejos de caer en simplismos y reduccionismos de oposición a los proyectos de desarrollo, o en la celebración acrítica de los mismos, se quiere dar cuenta de la posibilidad que tienen las comunidades indígenas en estos nuevos escenarios.

Justamente de esto se trata una etnografía del desarrollo. Así, mediante un primer diagnóstico y un posterior acompañamiento a estas iniciativas, se impulsarán tanto proyectos de investigación alrededor de la problemática indígena, como acompañamientos a los proyectos de desarrollo con el propósito de asegurar un mutuo beneficio para la empresa y para las comunidades indígenas presentes en la región, acorde con los marcos normativos y legislativos relevantes. Junto con un equipo de investigación conformado por estudiantes graduados y estudiantes de Maestría del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, el proyecto se ha convertido en una gran oportunidad para advertir e intervenir en esta nueva y poderosa coyuntura social, económica y cultural que se articula también con la producción de los escenarios de posconflicto en otras partes del país.